miércoles, 28 de septiembre de 2011

No ver, no oir, no decir.

Empezaré aclarando lo que sé: sé que voy a hablar de niños con algún trastorno, síndrome o enfermedad, sé que son niños y sé que sus actos no son voluntarios ni tienen la intención de dañar. También sé que están amparados por los derechos que amparan a todos los niños, entre ellos el derecho a la educación. Todo eso lo sé.

Una vez aclarado, explico que estoy hablando de menos de un 1% de niños escolarizados en educación Primaria, junto a más de un 99% de niños que no padecen esos trastornos.
Hay niños que agreden. A sus compañeros y a los profesores que tienen a su alcance. Seguramente a sus padres y hermanos también.

Como tienen derecho a estar escolarizados, están en una clase junto a niños que normalmente son bastante pacíficos (a parte de algún empujón o alguna patada jugando en el patio).

Las agresiones pueden ser escupir repetida y abundantemente a los otros niños que, normalmente, no se vuelven. Algunos lo aguantan estoicos porque intuyen que eso no es “normal”, otros lo viven con miedo.

Pueden ser patadas o puñetazos, en cualquier parte del cuerpo de los otros niños o de los profesores. Niños y profesores que acaban llenos de moratones, en el mejor de los casos.
Pueden ser empujones por unas escaleras. Pueden ser lanzamiento de objetos, de diferentes materiales y consistencias.

Puede ser la utilización a modo de estilete de las tijeras escolares.

Algunos compañeros acaban en el hospital. Pero entonces ya hace días que profesores y dirección de la escuela ha dado la voz de alarma a la administración educativa, eso sí, con discreción. A veces, los EAP se interesan por el caso.  Tras reiteradas demandas se puede conseguir que la administración ponga a una persona con la única función de reducir al niño que agrede y sostenerlo tratando de evitar que siga dañando a los otros niños. Pero esa persona acaba también lesionada.

Algunas familias se quejan, asustadas. Algunos de los compañeros de ese niño tienen pesadillas. Las direcciones de los centros solo piden a las familias que tengan paciencia y que no alcen mucho la voz. Algunas familias ni se quejan.

La administración no quiere oir hablar de que hay niños en riesgo físico y aluden a los derechos del niño agresor. Piden a los profesores que no personalicen los ataques del niño sobre ellos mismos. Tampoco quieren oir que los profesores/ maestros trabajan en situación de riesgo físico.  Los sindicatos, por cierto, tampoco.  Pero el hecho es que hay profesores y niños dañados.

Los derechos de el otro más que 99% de los niños (incluido el de recibir educación) no representan nada. Van cada día al colegio sabiendo que:
  • Serán agredidos
  • Verán cómo agreden a sus profesores
  • Dejarán de tener clase muchos minutos al día.
Y algún padre del otro 99% de los niños decidirá que su hijo cambiará de colegio, dejando atrás su entorno conocido, sus hábitos y sus amigos. Única salida.
 
Y la administración mirando hacia otro lado. No ver, no oir, no decir.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Abandono escolar. Reflexión.

Cuando algo nos viene dado o regalado, cuando no nos cuesta ningún esfuerzo, no lo valoramos. Y es lo que creo que pasa con la educación.

En los países donde aún no existe la escolarización universal y la educación de un niño depende únicamente de la capacidad económica de su familia, la educación, por su acceso difícil, es un bien muy valorado. Hay padres que venderían su alma al diablo por poder escolarizar a sus hijos y así intentar proveerles de los medios básicos para asegurarles un futuro mejor que el suyo propio. Hay niños que sueñan con entrar cada mañana en cualquier cosa que parezca una escuela y que si lo logran, la aman, la respetan y no anhelan el día que se acabe. Saben que ese tiempo y esa dedicación les proporcionará un futuro mejor que el que ya conocen. Y piensan, incluso, que podrán devolver a la sociedad parte de la dedicación que ésta les dio.

Pero aquí tenemos la suerte de haber alcanzado la escolarización universal.

En los países donde hemos entendido que la educación, al menos la básica, ha de estar al alcance de todos los ciudadanos se supone que lo hemos hecho porque estamos convencidos de que la cultura y la educación proporcionan libertad (de pensamiento, de acción, de elección…) y porque se plantea que queremos ofrecer las mismas posibilidades de desarrollo a todos los ciudadanos.

No voy a entrar en consideraciones sobre si estos principios se han alcanzado con la escolarización obligatoria de los niños desde los 6 hasta los 16 años.

Lo único que me quiero plantear es el porqué, en un país donde tienes asegurada la educación hasta los 16 años, muchos jóvenes deciden abandonar. Y creo que tiene mucho que ver con que la educación no es algo que deban luchar. Lo tienen en su mano sólo por el hecho de haber nacido aquí. Es obligatoria. Y puede ser “gratis” (entiéndaseme). Y por “gratis”, es despreciable.

Pero ha de existir algún antídoto a ese desprecio. ¿Todos esos chicos y chicas no tienen abuelos que nunca pudieron ir a la escuela? ¿Nunca les han hablado de ello? ¿De cómo, con 10 años -o menos- ya estaban trabajando? ¿De cómo fue su vida y de cómo se imaginan que podría haber sido de haber podido estudiar? Los adultos de las familias ¿no lo han explicado?

Dedicamos recursos a la educación. Estos recursos son despreciados por algunos que luego van  a necesitar de más recursos para compensar su falta de formación y que, incluso, van a exigirlos. Y además necesitamos dedicar más recursos a convencerlos de que vuelvan a las aulas a titularse, aunque sea de cualquier manera.

A veces me vuelvo algo intransigente y me vienen ideas del tipo pero… a alguien que tuvo la educación al alcance de su mano y la despreció, ¿debemos seguir destinándole recursos? ¿Y esas personas cuándo se convertirán en adultas y asumirán las consecuencias de sus decisiones? Porque eso es lo que hacen los adultos. Y cuando se ve que una decisión ha sido errónea, se corrige el rumbo. Pero no se le echa la culpa a nadie, solo a uno mismo. Ni se reclaman daños y perjuicios en formas de subvenciones varias.

Y pensar que solo hace unos 40 años, y en este mismo país, no todo el que quería podía estudiar…

bit 15 - Recitar

Ahora llega el momento de ver si podemos empezar a repetir lo que ya hemos explorado, leído, trabajado y subrayado.
Seguro que muchas cosas ya han quedado en nuestra cabeza. Ahora solo hay que ir recuperándolas, poco a poco.

Pero antes, dos consideraciones muy muy importantes:

 
Para evitar "repetir como un loro" puedes hacer alguna de estas cosas (te pueden ayudar): imagina que se lo explicas a alguien, o ponte delante de un espejo y te lo explicas a ti mismo, o pon un muñeco sobre la mesa y se lo explicas a él.

“Atacaremos” la recitación título a título (no todo el tema de golpe).
  • Mira el título (sólo el título).
  • Ahora trata de explicarte a ti mismo todo lo que recuerdes de lo que ya has leído o subrayado.
  • Comprueba con el libro cuántas de las cosas importantes has dicho y cuántas no.
  • Vuelve a explicártelo a ti mismo, tratando de incluir todo lo que no habías recordado.
  • Ahora ya puedes pasar al siguiente título, haciendo lo mismo.

Si el tema es corto, puedes continuar así hasta el final.  Cuando acabes todo, trata de explicártelo todo entero. Si lo necesitas, ve mirando el título de cada apartado.
 
Si el tema es largo, una vez que hayas recitado 3 ó 4 apartados, trata de recitártelos enteros. Luego sigue con los siguientes apartados del tema. También puedes marcarte el número de apartados que recitarás cada día.

Cuando el tema esté completo, trata de recitarlo entero.

jueves, 22 de septiembre de 2011

bit 14 - Subrayar (III) Practica

Subrayar no es fácil. Hay que practicar. Poco a poco conseguiremos subrayar solo lo necesario, y remarcar las mejores palabras clave.

Aquí tienes un par más de prácticas (que puedes hacer sobre estos textos o sobre los tuyos propios, los que tienes que estudiar).

PRACTICA
Con el mismo texto de la anterior práctica, decide qué palabras podrían ir aún más destacadas (usando una doble línea, o una línea curva, o utilizando un  círculo para rodearla...)

En un día se realizan en el mundo millones de desplazamientos de personas y de mercancías. Estos desplazamientos son posibles gracias a la existencia de transportes cada vez más seguros y rápidos.

Para elegir el medio de transporte adecuado se tiene en cuenta dos aspectos: Si tenemos urgencia usaremos, el avión o el tren de alta velocidad (AVE); si no tenemos tanta prisa y el desplazamiento es corto, podemos pensar en otros medios de transporte (moto, coche, bicicleta...).

 Si tenemos que ir a un lugar determinado por tierra usaremos el ferrocarril y vehículos como el coche, autobús, camión. Por mar usaremos barcos de pasajeros o cruceros y buques mercantes para mercancías. Por aire nos desplazaremos en avión, helicóptero...

PRACTICA
Ahora, subraya este texto. Antes de empezar, fíjate en que el texto ya te da algunas pistas sobre algunas palabras clave. ¿Sabes en qué se nota?

PARTES DE UNA PLANTA:
LA FLOR

La flor está formada por varias partes, cada una con una función determinada:

• La corola: Formada por hojas de vistosos colores llamadas pétalos. Protegen el interior de la flor.

• El cáliz: Sujeta la corola al tallo y son unas pequeñas hojitas verdes que la recubren totalmente cuando todavía no se ha abierto. Cada una de estas hojitas se llaman sépalos.

• Los estambres: Son unos filamentos que en su parte superior conservan los granitos de polen.

• El pistilo: Está en el centro de la flor y en su interior se encuentran los óvulos.

domingo, 18 de septiembre de 2011

¿Por qué no nos sale como en Finlandia?

Comparamos y comparamos y no llegamos a saber porqué Finlandia lo hace mejor en educación que nosotros. O porqué sus resultados son mejores que los nuestros.

Lo primero que me viene a la cabeza es la inversión: grupos reducidos, dos profesores por aula cuando hay alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, profesores fuera del aula en grupos súper-reducidos de alumnos con dificultades…
Pero, además, la carga lectiva de los alumnos se reparte de forma diferente: en lo que sería el equivalente a nuestro Ciclo Inicial de Primaria, se intensifica la enseñanza de las materias instrumentales (matemáticas y lengua nativa). Son la base para todo lo que hay que aprender después, y se asegura que esa base sea sólida.

Sus clases son de 45’, lo que está muy próximo al límite útil de la atención en niños de 6-8 años (aquí, los últimos 15’ de cada clase conviene dedicarlos a mantener la calma, a mantener el ritmo de trabajo, a promover la autogestión de las emociones…).

Aquí diversificamos más. Pero no contamos con el realista refrán de que “quien mucho abarca, poco aprieta”.

He extraído información de la siguiente web: Ejemplo finlandés

Y de este documento:
Mirando únicamente el Ciclo Inicial de Primaria, la comparación de la distribución de horas se puede ver en esta tabla:

Además, los contenidos de –por ejemplo- el área de Lengua nativa (materna) son concretos, pocos, lo que permite la instalación de esa buena base elemental para poder, en cursos posteriores, profundizar en el estudio de las tipologías textuales, categorías gramaticales, sintaxis… Aquí empezamos desde los primeros cursos de Primaria intentando que los alumnos entiendan todos esos conceptos tan abstractos y, queremos pretender, además, que los utilicen correctamente. Extraído del mismo documento, aquí podéis ver los contenidos a impartir en el área de Lengua:
  • Fonema – Letra – Sílaba – palabra – Lectura
  • Palabras – Frase – Interrogación – Exclamación – Escritura/redacción
Y ya está. Solo tenéis que echar un vistazo a un libro de texto de 1r o 2º curso de Ed. Primaria para ver las diferencias en contenidos.  Allí parten, por ejemplo, de la escritura de frases.  Como los niños saben hablar, la escritura de frases es un proceso relativamente sencillo.  Aquí, les enseñamos la concordancia entre nombre y determinantes, o entre sujeto y predicado… Y luego, que lo hagan correctamente al escribir.

Los dos primeros años muy intensivos en pocas materias garantizan una mayor autonomía y un mejor aprendizaje en los años siguientes.

Sin entrar en metodología, solo en materias impartidas o en curriculum… ¿alguna conclusión?

martes, 13 de septiembre de 2011

bit 13 - subrayar (II) Practica

Te proponemos dos primeras prácticas de lo explicado en el bit 12 sobre el subrayado.

Son ejemplos.  Con estos modelos,  tú puedes elegir los textos que quieras y seguir practicando igual.

Para dominar cualquier arte, hace falta persistir en la práctica. Y subrayar bien es un arte.

PRACTICA
De esta lista de palabras, subraya las que podrían ser palabras clave (recuerda: una palabra clave tiene que significar algo, es decir, tienes que poder “verla” en tu imaginación)

y           con      alimentar     ciudad         tren            guardar         bonito 
más     tan       persona       casi             contar        pero               para
por       fácil     porque         grande        buscar       tecla              sentir


PRACTICA
Ahora intenta localizar todas las palabras clave que puedas de este texto.  Recuerda que, en un texto, las palabras clave son las que nos van a ayudar a entender perfectamente lo que se explica.

En un día se realizan en el mundo millones de desplazamientos de personas y de mercancías. Estos desplazamientos son posibles gracias a la existencia de transportes cada vez más seguros y rápidos.
Para elegir el medio de transporte adecuado se tiene en cuenta dos aspectos: Si tenemos urgencia usaremos, el avión o el tren de alta velocidad (AVE); si no tenemos tanta prisa y/o el desplazamiento es corto, podemos pensar en otros medios de transporte (moto, coche, bicicleta...).
 Si tenemos que ir a un lugar determinado por tierra usaremos el ferrocarril y vehículos como el coche, autobús, camión. Por mar usaremos barcos de pasajeros o cruceros y buques mercantes para mercancías. Por aire nos desplazaremos en avión, helicóptero...

domingo, 11 de septiembre de 2011

Mini mini diccionario catalán-castellano

Hace tiempo que pienso en hacer un diccionario “catalán de mi colegio”-catalán, porque cualquier parecido con la realidad... es pura coincidencia. Es una variante lingüística muy muy resistente a la instrucción.

Mi trabajo lo llevo a cabo en un entorno básicamente castellanoparlante (terceras generaciones de la inmigración andaluza y extremeña, algo de castellana, y primera y segunda generación de inmigración sudamericana).

La situación económico-social de este mismo entorno no es boyante, y va ligado a un castellano familiar algo pobre (hay que trabajar contra los “abujeros”, “agüelos” y “güenos”... entre otras cosas). A cambio, el catalán -en este entorno- solo es un asunto académico, así que el interés por él no es particularmente intenso.

Quien dice que en Catalunya la inmersión lingüística es un peligro para la pervivencia del castellano, está muy equivocado. Y como muestra un botón: aquí adjunto mi particular mini-diccionario “catalán de mi colegio”- catalán – castellano. Y, por supuesto, que en el patio solo se oye hablar castellano.

                                     *espatlla es el hombro.

A lo largo de este curso prometo anotar todas las demás palabras, hasta completar una lista exhaustiva. Y en junio enriqueceremos todos nuestro vocabulario.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

bit 12 - Subrayar (I)

Si aprender a estudiar no es fácil, menos aún lo es aprender a subrayar (requiere de varias competencias relacionadas con la lectura y la comprensión). Hay que practicar. Al principio, los niños necesitarán ayuda para saber si lo están haciendo correctamente. Aquí van algunas pautas.

Subrayar quiere decir destacar algunas palabras dentro de un texto.

¿Para qué hay que destacarlas?  Para que siempre que pasemos por ese texto, las veamos. 
Las queremos ver todas las veces porque son palabras que nos explican partes importantes, partes del texto que SÍ nos tenemos que saber. 

Si no las subrayáramos, pasarían desapercibidas y no las aprenderíamos.

Pero, ATENCIÓN: si subrayamos palabras que no son importantes, no aprenderemos lo que seguramente nos preguntarán en el examen y, entonces, el trabajo hecho para subrayar no habrá servido para nada.


¿Cuándo hay que empezar a subrayar?

Cuando ya hemos hecho la primera lectura comprensiva (para entender lo que está escrito).  ¿Recuerdas que leías hasta un punto y aparte, te parabas a pensar lo que ponía y luego seguías leyendo?  Pues después de todo esto es cuando ya podemos empezar a subrayar (porque ahora ya entendemos el texto y podemos ver qué es lo importante)

Reglas para subrayar
  • Se subraya párrafo a párrafo.  Volvemos a leer hasta el punto y aparte, paramos y subrayamos.
  • Mejor subrayar palabras clave (las que significan algo) que frases enteras.
  • Mejor subrayar con un solo color: si usamos muchos, cuando vayamos a estudiar no sabremos porqué hemos usado tantos colores ni qué significan.
  • Usaremos diferentes tipos de línea para resaltar diferentes cosas o para resaltar aún más lo que es muy muy importante.

lunes, 5 de septiembre de 2011

bit 11- sesión de estudio: preguntar

¿Para qué preguntamos? Para enterarnos bien de algo que nos están contando.  El libro nos cuenta cosas y nosotros le tenemos que preguntar para enterarnos bien.

Cuanto más claro tengamos lo que el libro nos está contando, más fácil nos será recordarlo.

-Cómo hacerlo:
En casa (mientras "exploramos"), anotamos o hacemos una marca en cada cosa que no hemos entendido.

Las palabras que no entendemos, las buscaremos nosotros mismos en el diccionario o las preguntaremos en casa.  Necesitamos conocer las palabras que salen en la lectura, porque si no sabemos qué se está diciendo no podemos entenderlo: es como si el tema estuviera escrito en otro idioma que no conocemos: no podemos saber qué nos está explicando.

Cuando sea algo más largo lo que no entendemos, le haremos una marca y, al día siguiente, estaremos atento a la explicación del profesor.

Si lo hemos entendido, perfecto!

Si no lo hemos entendido...  ahora es cuando hay que levantar la mano para preguntar.

Ahora, sin haber aprendido nada de memoria, ya eres capaz de explicar esa parte del tema!

domingo, 4 de septiembre de 2011

(Cat) I amb el castellà tornaran els diners a l'escola


Avui m’agradaria que em permetéssiu publicar per duplicat el meu post. Avui ho vull fer en català i en castellà. Perquè puc i perquè vull.

Ja fa dos dies que va sortir publicada la resolució del Tribunal Suprem, instant la Generalitat a assegurar la utilització vehicular del castellà i del català.

Una revolució en xarxes socials i, quasi segur que en pocs dies, al carrer (darrerament sortim molt al carrer; no sé si Decathlon ha valorat el nínxol de mercat que s’està obrint pas per tendes de campanya i sacs de dormir).

Jo pertanyo a la generació que va començar l’EGB un any després de la mort del dictador. Tenia un llibre de text de “Català” i recordo el meu pare comentant-ho amb amics, entre la sorpresa i l’alegria. Però jo amb sis anys no entenia el rebombori.

Anys després vaig arribar al BUP, i la meitat de les meves assignatures eren en català i l’altre meitat en castellà. A més, s’alternaven per cursos. Així vaig aprendre que el que a 1r era el “seno” a 2n era el sinus. Per posar un exemple.

Després vaig continuar estudiant en una altra Comunitat Autònoma mentre a Catalunya es continuava avançant en el model de la immersió. Però això ja és una altra història. Però jo puc dir que sóc “molt” bilingüe, si és que hom pot fer servir aquesta expressió.

A Catalunya conviuen totes dues llengües i això no és (era?) un conflicte (per molt que a la meva trajectòria per diferents Comunitats Autònomes hagi hagut de defensar-ho i explicar-ho perquè no s’ho creuen).

Quan va sortir la notícia de la resolució del Tribunal Suprem, el primer que vaig pensar va ser: “quines ganes de crear un conflicte allà on no n’hi ha, amb els problemes de debò que té l’escola d’aquest país”.

En canvi, dos dies després no sé si se m’ha despertat el sentit comú o la ironia, ja em direu: imposen e insten al compliment d’una sentència que… necessita diners per ser aplicada! Què passarà a una escola si una família (o dues, o tres, és igual) exigeix el castellà com a llengua vehicular? Doncs que s’haurà de crear un grup.  I aquest grup necessitarà la seva aula i els seus professors (al menys per a les matèries que vulguin en castellà). Ja està! Problemes de retallades, crisi i sistema educatiu… resolts! Ara començaran a injectar diners i diners a les escoles per assegurar el model que la sentència exigeix! O no?

Sembla una derrota però… és una victòria! S’han acabat les retallades!

(Cast) Y con el castellano volverán los dineros a la escuela


Hoy me gustaría que me permitierais publicar por duplicado mi post. Hoy lo haré en catalán y en castellano. Porque puedo y porque quiero.

Hace ya dos días que apareció publicada la resolución del Tribunal Supremo, instando a la Generalitat a asegurar la utilización vehicular de castellano y catalán.

Una revolución en redes sociales y, casi seguro que en pocos días, en la calle (últimamente salimos mucho a la calle; no sé si Decathlon ha valorado el nicho de mercado que se está abriendo paso para tiendas de campaña y sacos de dormir).

Pertenezco a la generación que empezó la EGB un año después de la muerte del dictador. Tenía un libro de texto de “Català” y recuerdo a mi padre comentándolo con los amigos, con expresión entre la sorpresa y la alegría. Claro, con 6 años yo no entendía el alboroto.
Años después llegué al BUP, y la mitad de mis asignaturas eran en catalán y la mitad en castellano. Y se alternaban por cursos. Así aprendí que lo que en 1º era el seno, en 2º era el “sinus”. Por poner un ejemplo.

Y después seguí estudiando en otra Comunidad Autónoma mientras en Catalunya se seguía avanzando en el modelo de inmersión. Pero eso es otra historia, aunque yo puedo decir que soy “muy” bilingüe, si tal expresión se puede utilizar.

En Catalunya conviven ambas lenguas y esto no es (¿era?) un conflicto (por más que en mi trayectoria por diferentes Comunidades Autónomas haya tenido que defenderlo, por activa y por pasiva, explicándolo, porque no lo creen).

Cuando salió la noticia de la resolución del Tribunal Supremo lo primero que pensé es: “qué ganas de generar un conflicto donde no lo hay, con la de problemas de verdad que tiene la escuela en este país”.

En cambio, dos días después, no sé si se me ha despertado el sentido común o la ironía, vosotros diréis: imponen e instan al cumplimiento de una sentencia que… ¡necesita dinero para ser aplicada! ¿Qué pasará en un colegio si una familia (o dos, o tres, es igual) exige el castellano como lengua vehicular? Pues que se generará un grupo.  Y ese grupo necesitará su aula y sus profesores (al menos para las materias que quieran que se imparta en castellano). ¡Ya está! Problemas de recortes, crisis y sistema educativo… ¡solucionados! ¡Van a empezar a inyectar dinero y dinero en las escuelas para asegurar el modelo que la sentencia exige! ¿O no?

Parece una derrota pero… es una victoria. Se han acabado los recortes!

jueves, 1 de septiembre de 2011

Del porqué no soy funcionaria.

No soy funcionaria por el mismo motivo por el que no tengo hipoteca.

Prefiero pensar que el futuro me lo voy construyendo yo, día a día. Sé que ahora no soy la de los 15 años, y sé que a los 50 no seré la que soy hoy.  Sabiendo y pensando esto, ¿cómo iba a optar por la opción del mismo trabajo para toda la vida?
Soy maestra. Sé que eso implica cambios continuos (casi diarios), porque la “materia” humana de la que está hecho mi trabajo no me va a permitir casi ninguna rutina en mi quehacer diario. Pero… ¿y si dentro de 5 años ya no me apasiona? O  no me apasiona de la forma en qué llevo a cabo mi trabajo, o la forma en que me lo hacen llevar a cabo.
Por todo esto yo decidí que no quería entrar en la rueda de las oposiciones, de las listas, de las sustituciones… Incluso de la plaza fija. No quería (ni quiero) anclas que dificulten mi capacidad de elección.
Decidí dedicarme a la docencia optando por trabajar más horas y cobrar menos que haciendo lo mismo como funcionaria. Ésa fue mi opción.
La enseñanza, el pensamiento de los niños, me apasiona.  Ayudar a padres a sacar lo mejor de sus hijos, también. Pero opté por dejar abierta una puerta de escape por si algún día… necesitaba escapar.
Apoyo todas las propuestas a favor de la mejora de la educación y del sistema educativo. Y ese apoyo implica un apoyo a todas las opciones: la escuela pública, porque hay que asegurar que la educación de verdad sea universal; la escuela concertada, porque esa escolarización universal no hubiera sido posible sólo basándose en la red puramente pública (o habría tardado en llegar muchos más años) y porque para muchas personas es su opción; las escuelas privadas, porque quien la quiera elegir ha de poder tener esa opción; las academias y centros de estudios, para las familias que deciden ofrecer a sus hijos aún más de lo que reciben en los colegios; y, por último, apoyo a las familias que deciden educar en casa.
Lo que no apoyo es que haya niñas bonitas y niñas feas de la educación, especialmente de la soportada con fondos públicos: la escuela pública ha de poder garantizar la mejor de las educaciones posibles a todo aquél que se forme en ella; la concertada ha supuesto un enorme refuerzo a la red de escuelas públicas y no perdáis de vista que algunas están entornos algo desfavorecidos y están en riesgo de desaparición.
Soy maestra por pasión y vocación.
Lo que no sé es si siempre lo seré en el aula de un colegio. Por eso yo, como tantos otros, decidí no ser funcionaria.